DR. CARMELO CHÁVEZ MIGUEL

DR. CARMELO CHÁVEZ MIGUEL
El Dr. Chávez Miguel es un médico especializado en ortopedia y traumatología infantil. Lo espera en su consultorio para darle la mejor atención y un trato respetuoso.

jueves, 30 de abril de 2015

Asi es como deben salir en bici los niños para evotar fracturas de codo muñeca rodilla y traumatismo en cabeza




La evaluación de niños con fracturas de Abuso Físico / Evaluating Children With Fractures for Child Physical Abuse





No importa la edad! El pie equinovaro se cura, aqui Angel de 10 años recibiendo tratamiento por 1ra vez



Frecuencia de malformaciones congénitas: evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas

Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20890551
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572010000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en
De:
Zarante I1Franco LLópez CFernández N.
 2010 Jan-Mar;30(1):65-71.
Todos los derechos reservados para:
© 2015 EBSCO Industries, Inc. All rights reserved.


Abstract

INTRODUCTION:

The Instituto de Genética Humana of the Pontificia Universidad Javeriana conducted an epidemiological surveillance of congenital malformations as defined by criteria provided by the Latin American Collaborative Study of Congenital Malformations.

OBJECTIVE:

The frequency of the main congenital malformations were tabulated for major urban centers in Colombia.

MATERIALS AND METHODS:

Information was gathered from 52,744 newborns between April 2001 and January 2008 in three cities of Colombia (Bogotá, Ubaté and Manizales). Data included the age of mother, gestational age, gender and weight of the newborn and the congenital malformation. Cases were classified according to a prognostic scale to assess the impact of health team interventions in the recovery process.

RESULTS:

Congenital defects were noted in 3.1% of the newborns. The most frequent congenital defects were those of the ears. Clubfoot, polydactyly and cleft lip or palate were more common amongst males. The weight and gestational age were lower in the congenitally affected in comparison with the control group. The prognostic scale of congenital malformations indicated that most of these patients are at high risk of death or disability and that the intervention of the health team changed the patient's prognosis in approximately 80% of the cases.

CONCLUSION:

Frequencies of congenital malformations in Colombia were similar to those reported in other countries. The interventions of the health team in treating patients with congenital malformations directly affected patient prognosis. Therefore, early diagnosis and adequate interdisciplinary treatment were recommended by these data in order to reduce disability and improve the quality of life of these patients.
PMID:
 
20890551
 
[PubMed - indexed for MEDLINE] 
Free full text

Introducción. El Instituto de Genética Humana, de la Pontificia Universidad Javeriana, desarrolla un programa de vigilancia de malformaciones congénitas con metodologías modificadas del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas.
Objetivo. Describir la frecuencia de las principales malformaciones congénitas en el país.
Materiales y métodos. Entre abril de 2001 y enero de 2008, se obtuvo información sobre los pacientes con malformaciones congénitas y se analizaron la edad materna, la edad de gestación, el sexo y el peso del neonato, y la malformación congénita. Se clasificaron los casos según una escala de pronóstico para evaluar el impacto de la intervención del equipo de salud en la evolución de estos pacientes.
Resultados. De 52.744 nacimientos en tres ciudades, 3,12% presentó alguna malformación congénita. Las anomalías de la oreja fueron las más frecuentes. El pie equino varo, la polidactilia y el labio y paladar hendidos, afectaron más a los pacientes de sexo masculino. El peso y la edad de gestación fueron menores en el grupo de los casos que en el de los controles. La escala de pronóstico mostró un alto riesgo de mortalidad o discapacidad en 54% de los pacientes y reveló que la intervención del equipo de salud cambia el pronóstico en más de 80% de los casos.
Conclusión. Las frecuencias encontradas son similares a las del resto del mundo. La intervención del equipo de salud debe influir en el pronóstico de estas patologías. Un manejo temprano, adecuado e interdisciplinario es vital para disminuir la discapacidad y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Palabras clave: anomalías congénitas/epidemiología, pronóstico, mortalidad infantil, niños con discapacidad, Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud


Desarrollo locomotor en pacientes con displasia del desarrollo de cadera y pie equino varo congénito que recibieron tratamiento ortopédico antes del año de vida. Estudio prospectivo comparativo Locomotor development in infants with developmental dysplasia of the hip or idiopathic clubfoot undergoing orthopedic treatment. Prospective comparative study

Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23510552
http://www.analesdepediatria.org/es/desarrollo-locomotor-pacientes-con-displasia/articulo-resumen/S1695403313000647/
De:
Masquijo JJ1Campos LTorres-Gómez AAllende V.
 2013 Oct;79(4):236-40. doi: 10.1016/j.anpedi.2013.01.024. Epub 2013 Mar 17.
Todos los derechos reservados para:
Copyright © 2012 Asociación Española de Pediatría. Published by Elsevier Espana. All rights reserved.


Abstract

OBJECTIVES:

Several disorders of early childhood, such as developmental dysplasia of the hip (DDH) and clubfoot, requires orthopedic treatment that limits active mobility of the lower extremities for a period of time. The aim of our study was to evaluate the impact on locomotor development of the orthopedic treatment in infants less than one year-old.

PATIENTS AND METHODS:

The study included a prospective cohort of consecutive patients diagnosed with developmental dysplasia of the hip (Group A, 24 patients), and clubfoot (Group B, 32 patients) treated from January 2007 to June 2009. A third group (Group C) of 50 healthy children was used as control. The variables evaluated were: months with a brace, age to sit without support, age at the start of crawling, and age at the beginning of walking. The results obtained were analyzed. Comparisons between the three groups were performed using the Kruskal-Wallis test and Mann-Whitney test. We chose a value of P<.05 as level of statistical significance.

RESULTS:

The analysis of independent samples showed that the mean age at which the patients began to sit were similar: 6.12, 6.42 and 6.19 months, respectively (P=.249). The mean age for crawling was similar, although with a slight trend toward statistical significance: 8.84, 9.38 and 9.17 months, respectively (P=.08). The age at which they started walking was different between the three groups: 12.14, 13.21 and 12.41 months, respectively (P<.001).

CONCLUSION:

Orthopedic treatment of DDH and clubfoot in children less than one year-old slightly slows down the course of normal locomotor development.
Copyright © 2012 Asociación Española de Pediatría. Published by Elsevier Espana. All rights reserved.

KEYWORDS:

Age; Clubfoot; Developmental dysplasia of the hip; Displasia del desarrollo de la cadera; Edad; Marcha; Pie zambo; Tratamiento; Treatment; Walking
PMID:
 
23510552
 
[PubMed - indexed for MEDLINE] 
Free full text

Resumen
Objetivos
Diversas afecciones de presentación temprana en la niñez, como la displasia del desarrollo de la cadera (DDC) y el pie equino varo congénito (PEVAC), requieren de tratamiento ortopédico, limitando la movilidad activa de las extremidades inferiores por un período prolongado. El objetivo es evaluar el impacto sobre el desarrollo locomotor del tratamiento ortopédico en niños menores de un año de vida.
Pacientes y métodos
Se analizó una cohorte prospectiva de pacientes consecutivos con diagnostico de DDC (24 pacientes) y PEVAC (32 pacientes), tratados de manera ortopédica entre enero del 2007 y junio del 2009. Se utilizó como control un tercer grupo de 50 niños sanos. Se evaluaron el tiempo con ortesis y la edad al sentado, gateo y al comienzo de la marcha. Las comparaciones entre los 3 grupos fueron realizadas con una prueba de Kruskal-Wallis y entre sí con una prueba de U de Mann-Whitney. Un valor de p<0,05 fue considerado como significativo.
Resultados
El análisis de muestras independientes mostró que las medias de las edades en meses para sentarse entre los 3 grupos (control, DDC y PEVAC), 6,12, 6,42 y 6,19, respectivamente, fueron similares (p=0,249). Las medias para gatear, 8,84, 9,38 y 9,17, fueron similares, aunque con una discreta tendencia a la significación estadística (p=0,08). Las medias para el inicio de la marcha, 12,14, 13,21 y 12,41, fueron distintas entre los 3 grupos (p<0,001).
Conclusión
El tratamiento ortopédico de la DDC y el PEVAC en niños menores de un año retrasa levemente el desarrollo locomotor normal.



Niños con esqueleto inmaduro son sometidos a trauma repetitivo. Lleva a cierre de placa de crecimiento o puente óseo transfisiario




El mal uso de la mochila:El peso excesivo en la espalda de un esqueleto todavía inmaduro puede generar cefalea,...

Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=748383638524080&l=217050c37d


El mal uso de la mochila:El peso excesivo en la espalda de un esqueleto todavía inmaduro puede generar cefalea,...
Posted by Centro Ohani on Jueves, 12 de diciembre de 2013